LECTURAS 2017/2018

26 SEP 17 Manual para mujeres de la limpieza - Lucía Berlin

30 OCT 17 Patria – Fernando Aramburu

21 NOV 17 24 horas en la vida de una mujer – Stephan Zweig

19 DIC 17 La calle de la judería - Totti Martinez de Leza

30 ENE 18 Demonios familiares – Ana Mª Matute

27 FEB 18 Media vida – Care Santos

20 MAR 18 El blog del Inquisidor - Lorenzo Silva

24 ABR 18 Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido – Paloma S. Garnica

29 MAY 18 El domingo de las madres – Graham Swift

26 JUN 18 Ojo de pez - Antonio J. Ruiz Munuera

sábado, 19 de diciembre de 2015

HISTORIAS DE NUEVA YORK

mini crónica de Antonio Lois, a la espera de la oficial
Maravillosa velada. Gracias a todos, en especial, a Carmen y a Gordon por su hospitalidad.
Bien pensado, no todas las noches martianas, navego con derrota a New York junto a gente tan especial: vacas voladoras (si, ha reparecido), encantadoras "zorrillas", pasteles con nombres falseados y árbol genealógico vasco,  asiáticos-escoceses, corredores underground, profesoras empíricas que (aún) se retuercen ante el sistema...
Querido diario:
Al final, el día acabó bien.
Agenda:
La gente no se ha quejado y creo que se han acabado todas. Anotar receta de empanadillas y archivar fotos para la próxima vez.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Viajes con Herodoto


Magnífico trabajo de Kapuscinski.
De pluma ligera y sutil transporta al lector a universos encerrados en espacios geográficos, donde gentes, paisajes y sentidos conforman espectros fantásticos.
Hay que saber leerlo. Yo reinicié la lectura cuando llevaba 40 pág. Empecé de nuevo metiéndome en la piel de un lector de los 50. ¡Genial! Descubrí un libro nuevo y mucho más rico.
Por el mismo precio, dos libros, dos autores, cuatro viajes (dos por el mundo y dos interiores).
Aunque parezca ingenuo en algunos momentos (leyéndolo como lector del s. XXI), se trata de literatura intensa y de alta gama. Hace guiños jugando con los tiempos verbales que maneja con maestría.
Una lástima que me haya perdido la reunión. Me hubiese encantado escuchar vuestros comentarios.
Aunque incalificable (ni falta que le hace),
le doy un 8,5; que para mi, extremadamente exigente, es una nota altísima.

Besos para las bellas chicas, abrazos para los osos peludos.
Crónica de Antonio Lois

martes, 17 de noviembre de 2015

La Palabra más Hermosa.


Hoy 28 de Octubre una vez nos hemos vuelto a reunir en casa de Juan Ernesto y ha sido muy
especial
Cariño nos ha seguido a través del Whatps y quiero empezar con su comentario del libro.
“ Hola Cariños: Me gustaría mucho estar con vosotros para comentar este libro y oír la locura de
cualquier ser humano. La historia me gusta mucho, puede ser que sea porque el tema es de AMOR
Como habéis comprobado la palabra más hermosa en esta historia es GRACIAS,pero como dijo
Juan por teléfono, decir sólo una palabra , pues la vida te presenta muchas palabras hermosas
según tus circunstancias. Por lo tanto todos habéis ganado.
CONSCIENCIA, PERDÓN, MADRE, AMOR, ALEGRÍA, PAZ, COMPRESIÓN, VICTORIA,
LIBERTAD, NOSTALGIA, FIDELIDAD Y LA VOLTERETA.
(La palabra de Antonio no la tengo escrita)..
Todas son hermosas por lo tanto GRACIAS , por participar.
Carmen haz una rifa y quien gane se llevara mi premio... un pañuelo pintado.
Saludos y muchos besos”

Hoy se incorpora a la tertulia El Escarabajo Palabrero, Antonio Lois, bienvenido y te deseamos
todo lo mejor en esta nueva etapa tertuliana.

COMENTARIO DE MANDARACHE:
Un libro que al igual que la vida puede ser gris y blanco a la vez, denso y hermoso, sobrecogedor e
impactante, dramático y poético, estimulante y agresor y trasgresor.
Escrito en un lenguaje asequible, lleno de poesía, de descripciones muy bellas a pesar de utilizar
un lenguaje negativo pero siempre utilizando un vocabulario muy culto
Sorprende como resuelve las situaciones y es imprevisible.
El libro está lleno de sentimiento o mejor dicho de sentimientos, porque nos trasmite Angustia,
Amor, Desesperación, Frustración y Agradecimiento.
Por cierto la palabra de Antonio era HIERBABUENA. Que hermosa palabra también.

MUCHAS GRACIAS A TODOS Y POR TODO.
GRACIAS.

PUNTUACIÓN : 8,11
“No tengas miedo de nada”
“ Me quedo feliz como una cabra pérdida en una puesta del sol.”

domingo, 27 de septiembre de 2015

¡¡¡CONCURSO LA PALABRA MÁS HERMOSA!!!



El próximo libro es la Palabra más hermosa de Margaret  Mazzantini y Mari Carmen que ya se lo ha leído nos propone que digamos o averigüemos cual es la palabra más hermosa.
Los que han leído el libro pueden decir su palabra más hermosa pero no pueden revelar la palabra más hermosa del libro.
MANDARACHINO                           PALABRAS PROPUESTAS:
JUAN ERNESTO                              CONSCIENCIA
INMACULADA                                PERDÓN
NURIA                                               FIDELIDAD
JOSE CARLOS                                 NOSTALGIA
TOÑI                                                 LIBERTAD
PEDRO                                              VICTORIA
PEPI                                                   COMPRENSIÓN
ALICIA                                              PAZ
ANA                                                  ALEGRÍA
CARMEN                                          VOLTERETA
PILAR                                                AMOR
Mª JOSEFINA                                   AMOR
LOLI                                                  MADRE
Mª JOSE                                            CONSCIENCIA
CHARO                                             PERDÓN
ICHA                                                 CONEXIÓN
JUANA                                              ILUSIÓN

Y yo ahora propongo votar la palabra que más nos gusta de esta lista y esto me va a servir para saber cuantos de vosotros os leéis los resúmenes

Mi voto es para la palabra ILUSIÓN propuesta por Juana , porque todo lo que se hace con ilusión es divertido y sale bien hecho.


Gracias a todos los que asististeis y a los que pero estuvisteis.

Mrs Turnbull.
PD: PUEDES VOTAR COMO COMENTARIO A LA NOTICIA

El Pergamino de la seducción de Gioconda Belli.



Voy a retomar la costumbre de añadir los asistentes y así dejar constancia para la posteridad.

De nuevo Juan Ernesto y Toñi nos acogen en su casa de Las Brisas, con Goya como nueva tertuliana, Inma que regresa de otros mundos para volver a compartir el “Mar íntimo de la lectura”, Mari Carmen que nos propone un concurso, Charo  que no sabe si podrá estar con nosotros este año por sus problemas familiares, Ana con su novio de un año ENHORABUENA, Pili a pesar del duro verano, María Josefina tan servicial como siempre se ha ofrecido a hacer los resúmenes cuando yo no pueda, Loli siempre fiel, Maria José por su interés y entusiasmo , María estuvo pintando y escuchando.

Le hemos dado una puntuación de 7,4 al libro, porque como siempre hay algunos que nos encanta y a otros que les ha parecido un birria. Siempre hay discrepancias y debate.

¿Extraña locura de Juana La Loca? Gioconda Belli nos ha mostrado una Juana La Loca moderna, avanzada a sus tiempos, amante, rebelde, valiente, en contra de la religión.

Fue utilizada por su marido y su padre.
Al mismo tiempo la historia de Lucía , la obsesión de Manuel por Juana La Loca, le hace vivir una vida paralela a Juana.

La historia de Lucía puede ser poco creíble, muy novelesca, irreal, interesa menos que la historia de Juana La Loca.

Nunca sabremos la verdad de la locura de Juana, solo nos quedan los libros de historia y las novelas para hacernos nuestra propia imagen de ella. Todos tendemos un poco al romanticismo porque todos queríamos que no estuviera loca , buscamos justificaciones a su comportamiento , a sus actos. Nunca lo sabremos pero cada uno podemos crear nuestra propia Juana La Loca al igual que lo hizo Manuel.

Pero nunca olvidemos que los autores crean historias, fantasías y por supuesto dependiendo de lo que pida cada lector, el libro nos agradará o nos aburrirá.

Con la tertulia me doy cuenta que cada uno a leer le pedimos algo diferente al libro, que las expectativas son diferentes, así que nunca habrá un libro bueno o malo siempre dependerá del gusto del lector.

Pero en esta novela todos nos hemos puesto en el papel de Juana y no en el de Lucía. Es una manera original de contarnos la vida de Juana I de Castilla a través de la vida de Lucía.

“Llovía como si el mar se hubiese mudado al cielo e intentase regresar.”

Al terminar la tertulia decidimos que nos quedamos con la lista que ya está elaborada y que pediremos los libros por separado en la biblioteca.
OJO TIENES QUE LEER TAMBIÉN LA OTRA ENTRADA



jueves, 30 de julio de 2015

LECTURAS 2014 -2015

LA HISTORIA DEL AMOR de NICOLE KRAUSS 03-sep
SI TU ME DICES VEN LO DEJO TODO... PERO DIME VEN de ALBERT ESPINOSA 25-sep
LOS BUSCADORES DE CONCHAS de ROSAMUNDE PILCHER 28-oct
LA TREGUA de MARIO BENEDETTI 27-nov
NARRATIVA COMPLETA de DOROTHY PARKER18-dic
EL DESCUBRIMIENTO DEL ALFABETO de LUIGI MALERBA 29-ene
LA AMANTE DE BOLZANO de SANDOR MARAI 19-feb
SON DE ALMENDRA de Mayra Montero 26-mar
LA VIDA SECRETA DE LOS LIBROS de Santiago Posteguillo 30-abr
EL ANATOMISTA de FEDERICO ANDAHAZI 28-may

lunes, 18 de mayo de 2015

Frankestein


La Noche en que Frankestein leyó el Quijote.
Santiago Posteguillo.

Cada libro nos parece algo nuevo y algo diferente a cada uno de nosotros.Con este pequeño gran libro algunos hemos aprendido más que otros, pero todos al menos algo.

Un libro de curiosidades, anécdotas escritos en forma de artículos para un diario.

Como siempre recalco que lo más divertido es comentarlo en la tertulia porque cada persona saca algo distinto.

Cada uno tiene un capitulo preferido, no coincidimos ni en eso.

Quizás podamos leer algunos de los libros que se comentan en este librito de anécdotas.

Es genial y especial para adolescentes. Para escribir este libro se ha requerido mucho trabajo de investigación, pero la lectura es muy fácil...

Puntuación: 6.6

Aunque mi cuerpo se hiela,
me imagino que me quemo;
y es que el hielo algunas veces
hace la impresión del fuego.

Rosalía de Castro- Hija de la lluvia.

domingo, 10 de mayo de 2015

Tertulia 30 de abril

Esto es lo que comimos... Después comentaremos lo que comentamos
Dulces libros mandaraches de Alicia

Las tres clases de empanadillas
Tortilla de Alcachofas del Gallo, hecha por Juani G. Valdivia y traída por JE
Marineras
Crema de espinacas
Quiche 

HOMENAJE A EDUARDO GALEANO AL CUMPLIRSE UN MES DE SU MUERTE



El escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido este lunes, 13 de abril, será recordado sobre todo por Las venas abiertas de América Latina. Junto a esta obra, El libro de los abrazos obtendría un buen puñado de votos en una hipotética votación sobre lo mejor de un escritor que, bajando al ámbito personal de cada uno, tendría alguna que otra opción. También sus frases, rotundas, concisas y afiladas, merecerían una clasificación. Pero aquí la selección, dada la abultada producción del pensador uruguayo, se hace mucho más compleja. Aquí recogemos algunas de ellas con su enlace al dónde y cuándo.

Literatura y periodismo

"De Juan Rulfo aprendí que se escribe por la otra punta del lápiz, la que tiene la goma de borrar" (leer más...)
“Cortázar siguió creciendo hasta la muerte: manos, pies… Él, que no quería notoriedad y la naturaleza le hacía crecer y crecer sin cesar” (leer más...)
“Le agradezco al periodismo que me haya sacado de la contemplación de los laberintos de mi propio ombligo” (leer más...)

Política

"En el siglo XX la mitad del mundo sacrificó la justicia en nombre de la libertad y la otra sacrificó la libertad en nombre de la justicia y en el siglo XXI sacrificamos las dos en nombre de la Globalización" (leer más...)
"El miedo nos gobierna. Esa es una de las herramientas de las que se valen los poderosos, la otra es la ignorancia" (leer más)
"Habitamos un mundo que trata mejor a los muertos que a los vivos. Los vivos somos preguntones, y somos respondones, y tenemos otros graves defectos imperdonables para un sistema que cree que la muerte, como el dinero, mejora a la gente" (leer más...)
“El trabajo no vale nada, no hay plata que alcance, se hace el doble a cambio de la mitad. ¿Qué producen nuestros países? Brazos baratos. La realidad se vuelve chiste de humor negro: “Hay que apretarse el cinturón”. “No puedo. Me lo comí ayer” (leer más...)
“Las paredes son la imprenta de los pobres” (leer más...)
"La libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo"(leer más...)
"Convendría que los tecnócratas, los que deciden desde la velocidad del vuelo de las moscas a la intensidad de los amantes, escuchasen las reflexiones de los niños" (leer más...)

Irak y el 15M

Sobre la guerra de Irak: "El mundo está loco, quizás la solución esté en un congreso internacional de psiquiatras" (leer más...)
Sobre el 15M: “El mundo, hoy, invita a ser indigno y la gente joven se ha negado a esa invitación. A mí me da una inyección de vitamina E: e de esperanza, de entusiasmo" (leer más...)

Fútbol

"Para los intelectuales de izquierdas, el fútbol impide que el pueblo piense. Para los de derechas, prueba que piensa con los pies. ¿Que es un negocio? Eso vale para todo. ¿El sexo no lo es? Y los que saben me han dicho que el sexo no está mal" (leer más...)

Epílogo

"RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón..." (leer más...)
FUENTE EL PAIS

6 motivos (científicos) por los que es bueno leer

Los libros son las pesas de tu cerebro. Y no dan agujetas

Marilyn Monroe leyendo
Marilyn Monroe leyendo. 

Leer es divertido y fácil. Los libros educan, dan tema de conversación, proporcionan compañía y son baratos, incluso gratis, si recurres a una biblioteca o al proyecto Gutenberg. Pero además de todo eso, leer es bueno para tu cerebro. Te hace más listo, te relaja, incluso te ayuda a ser mejor persona. En serio. Pero eso no son motivos para leer. Sólo son efectos secundarios. Aquí van seis de ellos.
1. Una escuela de empatía. La lectura es tecnología para acceder a otros puntos de vista, como escribe Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro. Leer nos permite acceder a “mundos que sólo pueden ser vistos a través de los ojos de un extranjero, de un explorador o de un historiador”, lo que puede llevarnos a que una norma que no nos cuestionamos (“así es como se hace”) pase a ser una observación explícita (“así es como nosotros lo hacemos”), susceptible de replantearse (“¿no podríamos hacerlo de otra forma?”).
Esto es especialmente válido para la ficción, que nos permite acceder a la forma en la que piensan y sienten personas muy diferentes. En opinión de Giovani Frazzetto, autor de Cómo sentimos, leer la historia de diferentes personas nos ayuda a comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, sin que sea tan importante que esas personas sean reales o imaginarias.
Tal y como publicaba el New York Times, citando varios estudios, “hay un solapamiento sustancial en las redes del cerebro que se usan para entender historias y las redes usadas para interactuar con otros individuos, en particular, las interacciones en las que intentamos entender los pensamientos y sentimientos de los demás”. Y añade: “Los individuos que leen ficción a menudo parecen mejores a la hora de entender a otra gente, empatizar con ellos y ver el mundo desde su perspectiva”.
“Transferir la experiencia de leer ficción en situaciones del mundo real es un salto natural, según explica en The Guardian David Comer Kidd, coautor de un estudio que también relaciona lectura y empatía: “Usamos los mismos procesos psicológicos para entender la ficción y las situaciones reales. La ficción no es sólo un simulador de experiencias sociales, sino que es una experiencia social”.
2. Gimnasia cerebral. La lectura mantiene el cerebro en forma; de hecho, toda actividad mental estimulante, como el ajedrez o los crucigramas, ayuda a que nuestra mente aguante con salud durante décadas. Leer incluso podría ayudar a prevenir el alzheimer.
Durante la lectura hay “un incremento sustancial e inesperado en el flujo sanguíneo en el cerebro, más allá de las áreas responsables de la ‘función ejecutiva’, las normalmente asociadas con prestar atención a una tarea”, explica Natalie Phillips, responsable de una investigación que hizo resonancias magnéticas a gente que estaba leyendo. “Prestar atención a textos literarios requiere la coordinación de múltiples funciones cognitivas complejas”. Eso sí, se trata de lectura atenta y reposada. Este tipo de lectura facilita el pensamiento analítico y crítico, tal y como recuerda Mayanne Wolf, y también nos ayuda a concentrarnos y a centrarnos en un tema y no en veinte a la vez.
3. Es muy positivo que la gimnasia comience lo antes posible. Según la neurocientífica Susan Greenfield, la lectura ayuda a ampliar la capacidad de atención de los niños, ya que “las historias tienen un comienzo, un desarrollo y un final", es decir, "una estructura que empuja a nuestros cerebros a pensar de forma secuencial, y a enlazar causa, efecto y significado".
Comenzar a leer de niños (y hacerlo mucho) ayuda a desarrollar la comprensión lectora, a ampliar el vocabulario y está relacionado con un mayor conocimiento tanto académico como práctico en los siguientes años, según varios estudios de Anne E. Cunningham, de la Universidad de Berkeley, y Keith Stanovich, de la Universidad de Toronto.
Otro estudio del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Ohio) apunta que los niños de entre 3 y 5 años a quienes se lee cuentos también muestran mayor actividad cerebral en las imágenes de resonancia magnética. No sólo en las áreas que dan significado al lenguaje sino también en las que son importantes para la visualización, probablemente porque se imaginan la historia. El responsable del estudio recomienda leer cuentos a los niños con regularidad y además conversar con ellos sobre las historias.
Es positivo que esta actividad se mantenga también durante la adolescencia, ya que es una etapa en la que necesitamos una experiencia rica en emociones: las reacciones emocionales son más intensas y tenemos más capacidad de aprendizaje que de niños o de adultos. Además, la literatura ayuda a forjar nuestra identidad, ya que altera nuestras conexiones mentales y crea nuevas ideas y formas de pensar.
4. Relaja. Uno de los efectos positivos que tiene agarrar un libro y no soltarlo durante un buen rato es que es un buen ejercicio de relajación. De hecho, y según un estudio de la universidad de Sussex, leer relaja más que escuchar música, dar un paseo, tomarse una taza de té o los videojuegos.
5. No hay diferencia con los libros electrónicos. Casi. Los e-books son exactamente igual que los físicos. Excepto por el pequeño detalle de que no son físicos. Parece algo obvio y que no tiene importancia, ya que lo que leemos son las palabras y no el papel, pero tiene sus implicaciones, especialmente a la hora de estudiar: leer en un e-book es como leer de una página infinita y nos resulta más difícil recordar lo que hemos leído si no tenemos referentes como la posición del texto en la página o si estaba en la página izquierda o derecha, por ejemplo. Cuantas más asociaciones de este tipo podamos hacer, más fácil resultará memorizar un texto, tal y como recoge Time. Y por eso agradecemos que el lector de libros electrónicos nos dé toda la información que pueda, como el número de página o incluso el porcentaje leído. Nos ayuda a orientarnos.
Aparte de este detalle, no hay por qué tenerle manía al libro electrónico: sólotardamos siete días en adaptarnos a su uso, como a cualquier otra tecnología.
6. Leer es sexy. Esta frase no es sólo una excusa para publicar fotos de gente guapa que tiene un libro entre las manos casi por casualidad. Tiene base científica: por un lado, leer aumenta la inteligencia, como explica en The Guardian Dan Hurley, autor de Smarter: The New Science of Building Brain.Leer incrementa nuestra capacidad de comprensión, de solucionar problemas y de detectar patrones. También mejora la inteligencia emocional (incluyendo la ya mencionada empatía). Por otro lado, la inteligencia es un atributo que deseamos en nuestras parejas. Según el psicólogo evolutivo Geoffrey Miller, autor de un estudio al respecto: “Rasgos como el lenguaje, el humor y la inteligencia han evolucionado en ambos sexos porque son sexualmente atractivos”.
En conclusión, leer es sexualmente atractivo. No sé qué más queréis.
fuente EL PAIS 

jueves, 9 de abril de 2015

El bicho de Kafka cumple un siglo. Se celebra el centenario de la edición de ‘La metamorfosis’

El 22 de noviembre de 1912 Max Brod, el amigo íntimo que desobedeció la orden de Franz Kafka de quemar todos sus escritos cuando hubiera muerto, le escribió a Felice Bauer, la entonces novia del escritor. Intentó explicarle que el autor pasaba una mala época y que sus padres no eran conscientes de que para un ser excepcionalcomo él “son necesarias condiciones igualmente excepcionales con objeto de que su delicada espiritualidad no se marchite”.
Ese ser excepcional, frágil, tremendamente nervioso, y básica y fundamentalmente obsesionado con la escritura, redactó entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre de 1912 una de las obras maestras de la literatura de todos los tiempos. Se publicó unos años después, en 1915, así que toca celebrar un siglo de vida de aquella singular historia que se inicia cuando el viajante de comercio Gregor Samsa, “tras despertar de un sueño intranquilo”, descubrió que se había transformado en “un monstruoso bicho”. La editorial Nórdica ha aprovechado la ocasión para estrenar una nueva traducción, de Isabel Hernández, en un volumen que ha ilustrado Antonio Santos, con prólogo de Juan José Millás y que ha optado por titular La metamorfosis. Navona se ha decantado en cambio por La transformación, y de llevar la narración del alemán al español se ha ocupado Xandru Fernández.
'La metamorfosis' de Kafka
Otra de las ilustraciones para 'La metamorfosis', en la edición de Nórdica Libros.
Kafka (1883-1924) había conocido a Felice en agosto de 1912 y en septiembre le escribió la primera carta. El 1 de noviembre ya le dejaba perfectamente claro cuál era su mayor obsesión: “Mi vida, en el fondo, consiste y ha consistido siempre en intentos de escribir, en su mayoría fracasados. Pero el no escribir me hacía estar por los suelos, para ser barrido”. Por entonces estaba trabajando en una novela, que Brod publicaría con el título de América. Pero se había atascado. Como a Felice le daba cumplida cuenta de todo lo que le ocurría, el 17 de ese mismo mes le anunció que se le había ocurrido un cuento que lo llevaba asediando desde “lo más hondo” de sí mismo.
El autor escribió su historia en 21 días de finales de 1912 y la publicó en 1915
Lo sorprendente de esta singular historia es la naturalidad con la que Gregor se toma su transformación. Las cosas han cambiado, parece que no lo entienden cuando se dirige a sus padres y a su hermana, va a llegar tarde al trabajo, no sabe muy bien todavía cómo va a bajar de la cama para ponerse en marcha, tiene un molesto dolor en el costado y cuando lo toca con una de sus patas siente escalofríos. Pero, en fin, Gregor es consciente de que algo tendrá que hacer, y se aplica a ello.
“También al héroe de mi cuento le han ido hoy las cosas excesivamente mal”, le contó Kafka a Felice en una carta del 23 de noviembre de aquel año. Le acababa de advertir que el cuento le daría “un miedo espeluznante”. El 24 insiste: “Mi amor, pero qué extremadamente repulsiva es la historia que acabo de apartar a un lado para recuperarme pensando en ti. Ha avanzado ya hasta un poco más de la mitad, y en conjunto no estoy descontento de ella, pero en cuanto a nauseabunda, lo es de un modo ilimitado, y cosas como esas, te das cuenta, provienen del mismo corazón en el que tú habitas y toleras como morada”.
 El proceso de creación 
quedó consignado 
en las cartas a su novia
Un asunto nauseabundo que produce un miedo espeluznante. Kafka seguramente tenía razón cuando hablaba así de su pieza, pero lo paradójico del asunto, como ocurre con casi todo en su obra, es que el relato está también atravesado por un sutil humor y que habrá algunos a los que, más que miedo, lo que les inspira el viajante de comercio convertido en escarabajo es una tremenda ternura, simpatía, complicidad incluso. ¿De qué habla, en realidad, este cuento?
El responsable de la edición de las obras completas de Kafka en español, Jordi Llovet, ha escrito que hay algo esencial en su arte narrativo: “El sentido literal de un relato no es más que un armazón que sugiere, sino fuerza, una actividad interpretativa; y esa actividad no es sólo laberíntica, sino interminable”. Tiene razón, al mismo tiempo que se va leyendo la narración, van surgiendo hipótesis muy diferentes sobre el sentido de lo que cuenta. Hay, pues, muchas interpretaciones posibles. Y todas, además, perfectamente discutibles. Nabokov se enfadaba con aquellos que decían que el bicho era “muy apropiado para caracterizar el sentimiento de inutilidad frente al padre”: “Me interesan las chinches, no las chinchorrerías; así que rechazo esta clase de disparates”.
Eso sí, Kafka velaba constantemente por todos los detalles. Cuando el relato iba a publicarse en 1915, y supo que llevaría alguna ilustración, escribió de inmediato a los editores: “Resulta que se me ha ocurrido, dado de que Starke será realmente el ilustrador, que quizá esté en su deseo querer dibujar el mismísimo insecto. ¡Esto no, por favor! El insecto mismo no debe ser dibujado. Ni tan solo debe ser mostrado desde lejos...”. Conviene decir que en las ilustraciones de Antonio Santos del nuevo libro de Nórdica, el bicho no aparece por ninguna parte.

Tras el conejo que llega tarde


Una niña, un punto más aburrida y perezosa de lo que sería deseable (no le gustan los libros sin ilustraciones ni diálogos), penetra en la madriguera de un conejo blanco al que ha estado siguiendo y desde allí accede a uno de los mundos de fantasía más fascinantes que ha dado la literatura infantil. Así arranca —seguro que lo han adivinado— Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de cuya publicación se conmemora el 150º aniversario. Su autor, Charles Ludwig Dodgson (1832-1898), más conocido como Lewis Carroll, era un típico glergyman victoriano, gazmoño, tartamudo y de una desarmante timidez, que ejercía como don de lógica y matemática en el Christ Church de Oxford: una existencia tan ordenada y desprovista de acontecimientos que justifica que Virginia Woolf afirmara de él que “no tuvo vida”.
Hoy sabemos que el germen de su obra más conocida le sobrevino muy cerca de allí, durante un paseo en barca, acompañado por otro reverendo y tres niñas, por el Isis, que es el nombre que toma el Támesis a su paso por la ciudad. En aquella excursión, Dodgson improvisó, como entretenimiento para sus pequeñas invitadas, un enloquecido relato, rebosante de jitanjáforas y calambures, en el que lógica y azar, naturaleza e imaginación anticipaban el armazón de lo que sería su obra maestra. Una de las niñas, Alicia Liddell, fue el modelo en que se inspiró para el personaje homónimo; los biógrafos (véase, por ejemplo, Lewis Carroll, de Morton Cohen; Anagrama, 1998) no se han puesto de acuerdo acerca de la exacta naturaleza de la atracción que esta niña ejercía sobre él. Enorme, en todo caso. Dodgson, que gozaba de la amistad y confianza de la familia Liddell, consiguió fotografiar vestido y desnudo aquel cuerpo de nymphetteprepúber que tanto le atraía. Aquellas placas, que hoy quizá constituyeran prueba de una nunca demostrada pedofilia, son otras tantas obras maestras de un arte que estaba entonces en sus comienzos. En todo caso, el autor de Alicia en el país de las maravillas (1865) y su secuela Al otro lado del espejo (1871) ha ejercido una duradera influencia —más marcada en la anglosfera— en la literatura (infantil o no) y en el pensamiento posterior. A los surrealistas les fascinaba su mezcla de humor satírico y nonsense, y encontraron en la habilidad del autor para fablistanear una muestra precursora de la asociación libre y del flujo de conciencia: Max Ernst, Aragon y Breton ( que escribió: “Todos los que conservan el sentido de la revuelta reconocerán en él a su primer maestro en hacer novillos”) se cuentan entre sus más grandes admiradores. Por otra parte, la huella de Carroll en la filosofía británica no debe ser subestimada: de Russell a Wittgenstein, pasando por Moore, Austin y Ayer, son pocos los pensadores que no le hayan rendido tributo como constructor de silogismos encadenados (los sorites), enrevesadas paradojas, juegos de palabras y diagramas lógicos, o que no hayan reconocido su habilidad para ironizar, a través de sus personajes infantiles, en torno a sesudas cuestiones de la filosofía. Desde esa perspectiva, hay quien ha visto, por ejemplo, en el gato de Cheshire —cuyo cuerpo a veces se volatiliza dejando atrás únicamente su enigmática y eterna sonrisa— un trasunto de la (im)posibilidad ontológica de un accidente sin substancia; o en las discusiones de los hermanos Tweedle (en Al otro lado del espejo) la huella de berkeleyanas disquisiciones acerca de la realidad o irrealidad de las cosas del mundo. Eso sin descender a la suave sátira simbólica de los políticos contemporáneos (Bill el lagarto aludiría a Benjamin Disraeli) o de sus colegas en el Christ Church. Por lo demás, Alicia en el país de las maravillas y su secuela no han dejado de influir desde su publicación en las manifestaciones más variadas de la cultura popular: desde canciones y relatos hasta el cine (la última gran versión, muy libre, es la de Tim Burton en 2010). Alicia en el país de las maravillas se encuentra traducida, y en ediciones muy variadas, a todas las lenguas españolas. Recomiendo, para los que además de leerla deseen descifrarla, la estupenda versión con explicaciones de John Gardner Alicia anotada, traducida por Francisco Torres Oliver, que incluye las increíbles ilustraciones de John Tenniel (1820-1914) y que Akal publicó hace unos años. Por lo demás, en su 150º aniversario, lo mejor es desear una vez más a este libro inmortal, y tal como nos enseñó Humpty-Dumpty (el único huevo experto en semántica que conozco), ¡feliz nocumpleaños!

lunes, 30 de marzo de 2015

Regalito de María José

Nos sorprendió con estos preciosos y profundos marca páginas GESTALT


¡MUCHAS GRACIAS!

SON DE ALMENDRA – MAYRA MONTERO: EL ZOO HUMANO DE LA CUBA DE LOS 50

Bienvenida Icha

Con Son de Almendra (2007), la escritora y periodista cubano-puertorriqueña Mayra Montero y cuyo título evoca uno de los estribillos de la letra del legendario danzón “Almendra”, del maestro Abelardito Valdés, recrea el mundo de la mafia cubana de los 50 y nos entrega una historia, bajo la sombra de ese imperio mafioso, y con el telón de fondo de una ciudad enrarecida por las acciones revolucionarias y la consiguiente represión política.

Empezamos la reunión oyendo la canción Son de Almendra de Abelardo Valdés.

Es una novela que cuesta meterse en ella, por la confusión de la duplicidad de nombres de los personajes.
Lo que más interesa es la parte negra de la novela.

Hay una referencia curiosa que coincide con el punto de vista de uno de nuestros mandarachinos que es la mano húmeda y lánguida que la autora llama “mano de trucha” y  el mandarachino llama “mano de lenguado” estableciendo un prejuicio hacia esa persona.

Nos hace recordar a la película El Padrino con similitud de los personajes.

Un libro muy bien escrito con un lenguaje muy bello y a la vez capaz de provocar repulsión y asco. Utiliza en varias ocasiones el lenguaje de la pesca para utilizar infinidad de metáforas.

Nos relata la situación de Cuba en los años 50, lo que era este país para los americanos, solo un garito y después llegó Fidel…

Nos gustaría destacar más de una frase por su belleza y por su humor:

Que bonitas las palabras de los muertos”

“ Espantado de todo me refugio en ti” – Frase de Jose Martí.

“ Besos y ternura que no tienen nada que ver con la pasión.” Una relación puede evolucionar de la pasión a la ternura , a la calidez.

“Se respira el lujo y más que el lujo, la autoridad de cada cual que era un perfume que se imponía sobre cualquier otro.”

“Una rubia de grandes tetas sin ilusión.”

“Chupando como caramelo el pescadito blando que era el alma entera.”

“ No puede haber desdén donde no hubo compasión”. Esta frase causó polémica , no todos estamos de acuerdo con ella.

“ Saber que aquello que mejor nos mueve es el recuerdo de lo que hemos dado”

Puntuación : 6,25
Gracias Mariajo por los marcapáginas y  Alicia vuelve a ganar el concurso de comida con magdalenas con butter cream y sabor a manzana